Blogia
ASOQUIMBO: PROCESO DE RESISTENCIA DE AFECTADOS POR LA REPRESA EL QUIMBO

Reseña de Medios

Endesa, junto a otras corporaciones españolas apoyan reelección de Uribe

Endesa, junto a otras corporaciones españolas apoyan reelección de Uribe
(Foto: Archivo) Francisco González destacó el compromiso de BBVA con Colombia enla presentacion de Alvaro Uribe en el Foro de Europa Press.
La web de la venezolana YVKE Radio Mundial, publicó este 30 de abril un análisis de la periodista Patricia Rivas sobre la visita del presidente colombiano Alvaro Uribe Vélez al notablato Español,  actividad que ha sido presentada por los grandes medios como una gran hazaña y beneficiosa tarea de relaciones internacionales para el país, cuando en realidad es el eufenismo mediático de cómo han sido tan generosamente beneficiados los intereses económicos españoles en Colombia por el actual gobierno, como el caso de Emgesa y el Quimbo. Las declaraciones de los empresarios españoles rayan en la intromisión indebida en la política interna del país y confirman la pérdida de autonomía y soberanía del Estado colombiano. Reproducimos a continuación el artículo completo.
¿Diario independiente?

Diario El País decide prestarse como órgano propagandístico para la reelección de Uribe

El diario español "El País", propiedad del Grupo PRISA, con fuertes intereses en Colombia, publica este jueves una "noticia" titulada "las empresas españolas apuestan por la reelección de Álvaro Uribe". Ni una palabra sobre las ejecuciones extrajudiciales, los vínculos de Uribe con el narco-paramilitarismo, y los escándalos de las escuchas del DAS.
Prensa Web YVKE (Patricia Rivas)
Jueves, 30 de Abr de 2009. 12:48 pm
El diario español "El País", propiedad del Grupo PRISA, con fuertes intereses en Colombia, publica este jueves una "noticia" titulada "las empresas españolas apuestan por la reelección de Álvaro Uribe", en la que destaca que en su visita al Reino de España, "el mandatario colombiano se ha llevado consigo el visto bueno de las empresas españolas presentes en Colombia a su posible reelección el próximo año, aún sin dilucidar". Ni una palabra sobre las ejecuciones extrajudiciales, los vínculos de Uribe con el narco-paramilitarismo, y los escándalos de las escuchas del DAS.

Reproducimos a continuación apartes de la información-propaganda del diario El País:

"Al término del encuentro que mantuvo con los empresarios ayer por la mañana, el presidente de las Cámaras de Comercio, Javier Gómez-Navarro, aseguró que la posibilidad de que Uribe se vuelva a presentar -lo que supondría, en caso de ganar, un tercer mandato, y para lo cual es necesario una reforma constitucional- "es una buena noticia".

"[Uribe] ha demostrado que cumple sus promesas, lo que, a su vez, da seguridad a las empresas", afirmó Gómez-Navarro tras una reunión con el presidente colombiano, "un gran conocedor de la realidad de su país y de las inversiones españolas". Asimismo, reconoció que el mandatario aportó información "muy valiosa" de la situación económica de su país a los empresarios, que han asumido "muchos riesgos" para invertir en Colombia. El presidente de las Cámaras recordó, a la salida del acto, que Colombia ha sido el único país latinoamericano que jamás ha renegociado su deuda y, a pesar del daño que ha hecho el terrorismo, Uribe ha logrado que las empresas recuperen la confianza para que acudan al país sin ningún temor.

Al encuentro con los empresarios, que según la delegación colombiana desbordó las previsiones, asistieron, entre otros, presidentes y consejeros del Grupo PRISA (editor de EL PAÍS), Endesa, Iberia, Telefónica Latinoamérica, BBVA y Cepsa.

Al concluir el acto, el presidente colombiano se entrevistó en la Embajada de Colombia con el líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, a quien reconoció que la situación económica española, debido a la crisis, está afectando a Colombia, ya que España es el segundo país inversor, informa Efe. Como ya ocurrió el martes por la tarde con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, Uribe también abordó con Rajoy la lucha antiterrorista, con especial énfasis en la que mantiene su país con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Uribe, galardonado

Esa labor contra el terrorismo ha propiciado que el Ayuntamiento de Cádiz concediese a Uribe el Premio Libertad Cortes de Cádiz, un obsequio criticado por más de 150 colectivos, que opinan que premiar a Uribe, a quien consideran "autoritario" y "cómplice" de delitos de lesa humanidad, por ese motivo es insultar a los derechos humanos.

En su discurso de agradecimiento, muy similar al que ofreció el día anterior en un coloquio organizado por el Foro de la Nueva Economía, Uribe ofreció el premio a los cerca de 1.700 "soldados y policías" de su país mutilados por las minas antipersonas, y que aún se encuentran en algún hospital militar de Colombia recuperándose".


Ésta es solamente una muestra de cómo un diario que se vendió en su día como un medio independiente, se pliega a los intereses empresariales para no informar de las protestas que hubo en Madrid, exigiendo que le retiraran los honores, por las sistemáticas violaciones a los derechos humanos que la política de "seguridad democrática" promovida por el presidente Álvaro Uribe promueve en Colombia, entre ellas las más de mil ejecuciones extrajudiciales de ciudadanos asesinados por el ejército y presentados como guerrilleros caídos en combate en el marco de la "lucha antiterrorista" y los probados vínculos del uribismo con organizaciones criminales paramilitares, responsables de incontables masacres y del desplazamiento forzado de millones de colombianos, además de delitos de narcotráfico, por cierto.

Con respecto al tema de la reelección presidencial, llama poderosamente la atención el doble rasero que sin ningún pudor exhibe el diario El País, distinguiendo entre presidentes que "aspiran a la reelección" y presidentes que "concentran el poder".

Véase si no, el editorial de El País del 17 de febrero de este año, tras el triunfo de la reforma constitucional que abrió en Venezuela la posibilidad de postularse sucesivamente a la reelección de los cargos públicos, sin otro límite que la voluntad popular expresada en las urnas.

O, sin ir más lejos, véase en la edición de ayer, el artículo de Miguel Ángel Bastenier, editorialista y ex responsable de internacional del diario, titulado gráficamente: "Correa, centro del mundo". Vale recordar la respuesta que certeramente le dedicó Pascual Serrano al mismo columnista, por haberse dedicado a insultar a los presidentes latinoamericanos democráticamente elegidos que no son del gusto del periódico, vale decir, del capital, español.

Denuncia Internacional de El Quimbo en Radio Mundo Real y Amigos de la Tierra Internacional

Denuncia Internacional de El Quimbo en Radio Mundo Real y Amigos de la Tierra Internacional

Radio Mundo Real, el servicio informativo de la organizacion Amigos de la Tierra Internacional(ATI), publicò este 23 de abril en su web la denuncia internacional del proyecto Hidroelèctrico El Quimbo. ATE es la red más extensa de grupos ecologistas de base en el mundo, conjugando 70 grupos nacionales diversos y unos 5000 grupos locales de activistas en todos los continentes. La nota està acompañada del audio de las entrevistas realizadas al codirector de Plataforma Sur, Miller Dussán Calderón.

Para escuchar los audios, use el reproductor en la columna derecha, abajo

Cadena de favores

Endesa tendrá su base militar en Colombia

Por Radio Mundo Real / 23/04/09 / Energía y cambio climático / Entrevistas

Un proyecto hidroeléctrico de la empresa Emgesa, filial de la multinacional Endesa, generó un fuerte movimiento de resistencia en la región colombiana de El Quimbo, en el departamento de Huila. El gobierno del derechista Álvaro Uribe promueve la instalación de una base militar y de un “batallón especial energético” para neutralizar esa oposición.

“Sospechamos que esta base hace parte de un convenio entre Colombia y Estados Unidos luego del desmonte de la base militar de Manta en Ecuador. Lo cierto es que ésta se convertirá en la zona más militarizada del país, a pesar de que ahora es una de las más pacíficas”, dijo a Radio Mundo Real el profesor colombiano Miller Dussán Calderón, de la Plataforma Sur de Organizaciones Sociales.

La iniciativa de colocar una base la tuvo el gobernador de Huila, Jorge Sánchez, y los trámites para viabilizar su instalación fueron rápidos. Según ha trascendido, el complejo militar para custodiar las obras de Emgesa lo integrarán 1200 efectivos equipados con “tecnología de punta” para enfrentar a posibles “grupos irregulares”.

“Es un plan contra los movimientos que se oponen al proyecto hidroeléctrico y sus consecuencias, el gobierno pretende imponer por la fuerza el modelo de las trasnacionales”, replicó Dussán Calderón.

La central hidroeléctrica El Quimbo estará ubicada en la desembocadura del río Páez sobre el Magdalena, tendrá un costo estimado de 700 millones de dólares, capacidad de generar 400 megavatios y apunta a la venta de energía en el marco del Plan Puebla Panamá.

El lado oscuro de Hidrosogamoso

El lado oscuro de Hidrosogamoso

En este sitio sobre el Río Sogamoso (Colombia) se construirá la presa de Hidrosogamoso que desplazará más de 600 familias entre otras consecuencias negativas para la población y el medio natural. (Foto El Tiempo)

El pasado 19 de abril (2009) en San Vicente de Chucurí (Santander), Plataforma Sur de Organizaciones Sociales(PSOS), a través del profesor Miller Dussán, participó en un encuentro de líderes académicos, comunitarios, políticos, ambientalistas y ciudadanos, cuyo propósito era conocer la experiencia de PSOS en el caso de El Quimbo, pues esta región del país enfrenta también un proyecto de similar envergadura y daño amabiental. Publicamos a continuación la columna del profesor Claudio Beltrán, con permiso del periódico El Frente, para informar sobre algunos aspectos de este otro megaproyecto.

Por Claudio Beltrán Quesada

Me llegó al correo el día del Agua:

La Hidroeléctrica de Sogamoso inundará aproximadamente 7.000 hectáreas de terreno, sin embargo el Gobierno Nacional ha declarado 21.000 hectáreas de utilidad pública, de los municipios que allí confluyen: Betulia, San Vicente, Girón, Lebrija y Zapatoca, en la que se ha secuestrado la propiedad, sin que campesinos puedan hacer ninguna transacción comercial.

EI proyecto de la hidroeléctrica hoy es propiedad de ISAGEN, cuya mayoría accio­naria (57%) es de la Nación, pero que una vez desarrolle el proyecto, será entregada completamente a capital privado, de la banca trasnacional. Se construye para generar 820 megavatios de energía, con una inversión inicialmente calculada en 1.100 millones de dólares, que va a represar mas de 4.800 millones de metros cúbicos de agua, del Río Sogamoso, sobre lo cual hay varias objeciones de inge­nieros expertos, que advierten que este terre­no no tiene la capacidad de resistir el peso, por la falla geológica superficial que perma­nentemente muestra inestabilidad. La etapa de construcción se calcula que dura 5 años y medio, durante el cual genera solo 3.500 empleos, entre obreros y profesionales.

A la fecha se encuentra en la fase de actualización de los estudios de impacto ambiental, que dice la empresa haber sido elaborados hace mas de 3 años, con el vis­to bueno de las comunidades, sin embargo sus líderes desmienten; a la vez, a través de una empresa contratista, se viene engañando y presionando a los pequeños campesinos para que les entreguen sus tierras a muy bajo precio, so pretexto de ser expropiados; pero a la vez se informa que en el terreno que será inundado se encuentra una mina de carbón, sobre la cual se ha otorgado concesión, y en­tonces será esta empresa concesionaria la que negocie con la propietaria del proyecto Hi­drosogamoso, y la que resulte beneficiada, sin ninguna inversión, entre tanto los campesinos. Son ilusionados con emplearlos y beneficiarse de las pequeñas obra de compensación que lleguen a realizarse.

Impactos:

- Se acaba la seguridad y soberanía alimen­taria de la zona; mas de 7.000 hectáreas inun­dadas, de las cuales el 70% corresponden al Municipio de Betulia; en solo este municipio se destruyen 6 asentamientos humanos, que desplaza a más de 500 personas, que desarrollan su actividad económica y productiva. de la pesca y agricultura, en la zona; también desplaza y destierra mas de 100 familias campesinas de pequeños productores, que hoy producen mas de 2.000 canastas de cítricos; 100 cargas aguacate; más cacao y peces de estanques; además de una finca que produce 80 toneladas anuales de papaya y cachama, que hoy genera trabajo para 65 personas.

- Se destruyen 25 kilómetros de la vía a San Vicente y 7 Kilómetros de la vía Bucaramanga-Barrancabermeja; sin que se conozca del nuevo trazado y que no son parte de los costos de la obra de la hidroeléctrica; este es otro de los temores de lideres y comunidad.

- Por conocimiento de un proyecto similar en el departamento de Córdoba, se pudo ver efectos generados en las personas, como prostitución, violencia, destrucción del tejido familiar y social y drogadicción; a causa de la proliferación de bares, cantinas y la presencia de personas extranjeras que llegan con mayor capacidad de compra y de foráneos que no tienen ningún apego por el territorio y la comunidad.

- EI represamiento de agua disminuye considerablemente el nivel del caudal río abajo, con lo cual se afectará la ciénaga del LLanito que puede aumentar la sedimentación que acabara con la pesca, igual que lo que sucederá río abajo de la represa. El represamiento de tal cantidad de agua, modifica la temperatura de los alrededores, por lo que también los cultivos y la producción se afectarán, dejando a estos campesinos sin actividad económica. Se argumenta para su construcción la necesidad de producir energía eléctrica para el país, sin embargo las comunidades cercanas que care­en del servicio no la podrán utilizar pues es vendida en lo que llaman "bloques" para ser exportada; también se dice que será un atractivo turístico, y con cultivo de peces, pero que desde luego estará en manos privadas que se lucrarán ostentosamente, y por tanto no podrá ser aprovechada por quienes no posean la capacidad económica.

Otros artículos relacionados

Hidrosogamoso: una amenaza social y ambiental

Comunidad dice NO al Proyecto Hidrosogamoso - Santander

Evaluación y seguimiento a licencia y estudio de impacto ambiental Proyecto Hidroeléctrico Hidrosogamoso

Vídeo: Hidrosogamoso preocupa a los pesacadores del Llanito 

Una represa hidroeléctrica inundará el 75% de la extensión territorial del municipio de Betulia, en Santander, Colombia

RCN TV divulga informe sobre construcción de túnel sin licencia en El Quimbo

En reciente emisión el canal privado RCN Televisión divulgó un informe de minuto y medio de duración en que se da cuenta de la investigación que Minambiente realiza por la iniciación de obras por parte de Emgesa sin contar con la licencia ambiental.

Fracaso español en Endesa golpea confianza inversionista en Emgesa

Fracaso español en Endesa golpea confianza inversionista en Emgesa

El fracaso de esta multinacional nos debe convocar a todos los huilenses, social y ambientalmente responsables, a fortalecer la lucha de resistencia civil pacífica en defensa del territorio, del río Magdalena, de las comunidades, del Macizo colombiano y la biodiversidad.

 "Con la venta a Enel, España pierde la oportunidad de crear un gran grupo energético nacional", editorializa el periódico El País de España, edición del 30 de marzo, a propósito de la compra de Endesa (la matriz de Emgesa) por el grupo italiano Enel. El tono de lamentación no es para menos.

Desde los intereses colombianos y de los huilenses, es apenas natural que se generen serias dudas, nuevas razones, para cuestionar el negocio de la construcción del Quimbo por parte de Emgesa.

Considera el diario español que la operación de venta de Emgesa a Endel es un fracaso político y económico, al fin y al cabo se trata de perder el control español sobre "la compañía eléctrica más importante de América Latina". Aunque no se lo reconoce explícitamente toda esta movida accionaria en las bolsas española e italiana es consecuencia de la crisis económica mundial. Que para el caso de España es visible en el ‘hundimiento’ de la industria de la construcción.

"Se ha perdido una gran oportunidad... para configurar un mercado energético español tan sólido e inatacable como... el alemán". Termina lamentándose el diario El País. Y no sin razón. Porque no deja de ser una paradoja que buena parte de ese modelo ‘sólido e inatacable’ que se le ha ido a los españoles como el agua entre los dedos, es lo que es gracias a que se funda en negocios ampliamente benévolos obtenidos en Latinoamérica con el beneplácito de varios y sucesivos gobiernos suramericanos, como es el caso del proyecto Quimbo en Colombia.

Vistos así los hechos, quién garantiza la confianza en las promesas del ‘negocio’ de Emgesa. Queda la duda de si el gobierno colombiano estaba enterado de la situación cuando escogió prácticamente con invitación privada a Emgesa para ser beneficiaria de un generoso contrato de concesión.

Recordemos que el proyecto Quimbo, fue ‘otorgado’ por el Gobierno con base en un esquema que sus técnicos económicos llaman "por cargo de confiabilidad", que según la Comisión de Regulación de Energía y Gas consiste en garantizar "un ingreso fijo independiente de su participación diaria en el mercado mayorista, asignado por un período de 20 años, reduciendo así el riesgo de su inversión". En plata blanca, garantizar la rentabilidad para la empresa. En eso reside la denominada ‘confianza inversionista que promueve el Gobierno’. Ni más ni menos.

Una inmediata consecuencia de estas realidades económicas debería ser el replanteamiento del mecanismo de subasta por cargo de confiabilidad y de todo el sistema de concesiones y sus términos de contratación, que incluiría la suspensión inmediata del proceso de licenciamiento ambiental pretendido por Emgesa.

El proyecto de la hidroeléctrica del Quimbo fue negociado por el gobierno Uribe en bolsa, enmarcado por el Plan 2019 o Visión Colombia Segundo Centenario, cuyas bases son la confianza inversionista y la seguridad democrática. El mega proyecto es el primero que se vende bajo el esquema de subasta por cargo de confiabilidad.

En la Audiencia Ambiental sobre el megaproyecto El Quimbo, que tuvo lugar el pasado 12 de febrero en el Municipio de Gigante, se confirmó que este proyecto no es viable por los efectos negativos de diverso orden denunciados por las comunidades directamente afectadas, Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la CAM, entre otros.

Los delegados del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial han reconocido que las voces de oposición al proyecto son mayoritarias y que sus argumentos son sólidos de manera que no pueden ignorarse.

La audiencia fue así mismo un espacio importante para que en presencia de los organismos de control y de los medios de comunicación, las comunidades manifestaran las graves denuncias sobre como Emgesa viene adelantado obras sin tener licencia y presionando a los habitantes para que abandonen su tierras.

Así que Minambiente, tiene razones suficientes para proceder al no otorgamiento de la licencia ambiental para el megaproyecto el Quimbo: de una parte, los impactos económicos, sociales y ambientales negativos y las denuncias formuladas en la audiencia pública. Y de otra, la inseguridad y desconfianza económica que produce el "fracaso en Endesa".

Lo patriótico y consecuente ahora es actuar con responsabilidad social al quedar cuestionada la "confianza inversionista" como criterio esgrimido por el gobierno Nacional para el otorgamiento de la licencia ambiental a Endesa-Emgesa. El fracaso de esta multinacional nos debe convocar a todos los huilenses, social y ambientalmente responsables, a fortalecer la lucha de resistencia civil pacífica en defensa del territorio, del río Magdalena, de las comunidades, del Macizo colombiano y la biodiversidad.

Viaje al epicentro de los proyectos hidroeléctricos del gobierno

La mala energía del Quimbo (II)

Por: Alfredo Molano Bravo / Enviado Especial El Espectador, departamento del Huila

El sitio de presa sería construido a kilómetro y medio arriba de la cola de Betania, municipio de Gigante y su propia cola estaría en límites con La Jagua y afectaría también a Garzón y El Agrado. La escala del proyecto y sus contradictorios efectos han desatado una aguda controversia en la región.

Para el Gobierno y para Emgesa (la firma constructora) es un proyecto que cumple todas las de la ley y blinda al país contra nuevos apagones; para la bancada parlamentaria del departamento, la obra suprimiría 25.000 empleos, afectaría a más de 500 familias de pequeños campesinos y destruiría el alcantarillado de todas las cabeceras municipales rivereñas.

El origen de la obra, su naturaleza y el ejemplo de los daños causados —y nunca reparados— por Betania, han creado un movimiento de protesta acompañado por Plataforma Sur, una red de organizaciones sociales de la región, que ha convocado foros, mesas de discusión y concertación, y participado en las discusiones convocadas por el Congreso y por el Gobierno.

La iniciación de las obras de construcción depende de la licencia ambiental y ella en buena medida del estudio de impacto ambiental que el Gobierno contrató con Emgesa. Aunque legal, según la Ley 56, el procedimiento hace a la empresa juez y, al mismo tiempo, parte interesada.

Tanto la investigación de los impactos como el trámite de la licencia tienen plazos perentorios determinados por los compromisos financieros que Emgesa ha adquirido con la banca internacional. Segura de que el Gobierno aprobaría la licencia, la empresa inicio obras en el sitio donde en 1997, Ingetec, que hacía estudios de factibilidad, abrió un subterráneo que facilitaba tanto las pesquisas geológicas como la construcción del futuro túnel de desvío de aguas del Magdalena. La noticia circuló rápidamente y los críticos de la obra lograron fundamentar las irregularidades.

El 11 de febrero, un día antes de la audiencia pública realizada en Gigante y con asistencia de 1.500 ciudadanos, de los que el 80% estuvo en desacuerdo con el proyecto, el ministerio de Medio Ambiente dictó pliego de cargos contra Emgesa por haber iniciado obras sin licencia ambiental. Emgesa se defendió alegando que la ampliación del túnel no equivalía a la iniciación de la obras sino a nuevos estudios de factibilidad. Las garantías a los inversionistas suelen ir muy lejos.

Toda obra de magnitud como la proyectada en el Quimbo tiene efectos directos y colaterales, positivos y negativos. En un lado de la balanza están los contratistas, por lo general grandes compañías nacionales e internacionales que cuentan con un equipo profesional regular y contratan sólo mano de obra no calificada.

Emgesa habla de 3.000 puestos de trabajo que supuestamente benefician al departamento, pero no asegura que sean obreros de la región. El Gobierno hace la segunda voz y alega que el Sena prepararía a cientos de trabajadores. Por supuesto que estas contrataciones implican un sustancial aumento de la demanda de alimentos, vivienda que benefician al comercio local, pero también demandas de salud, educación y servicios que comprometen los presupuestos públicos.

Los políticos, aunque critican la obra, están ya pidiendo hojas de vida para llenar los cupos que el proyecto necesite. Ellos son contratistas o controlan los contratos de los contratistas en su propio beneficio económico y electoral. Por eso la oposición que hacen a la obra es un mecanismo para negociar su injerencia y acrecentar su poder local.

El segundo gran problema social del Quimbo es el desalojo de 380 familias campesinas, la compra de predios a grandes propietarios y la reubicación de 800 familias que residen hoy en la futura zona de inundación. A los grandes propietarios se les comprará a buen precio sus tierras, como es normal; ellos suelen ser también políticos o gente pudiente a nivel departamental o nacional. Son sólo siete hacendados. A los pobladores que residen y son afectados, la empresa les ha ofrecido la construcción compensatoria de barrios satélites. A los campesinos les está ofreciendo compra de predios y reubicación.

El Gobierno prevé una gran agitación social y una protesta de carácter político, para lo cual prepara la construcción de cuarteles de Policía —especialmente para el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad)— y la instalación de una base del Ejército en La Jagua, que el Gobernador del departamento pidió ser financiada por la empresa.

El presidente Uribe anunció en uno de sus famosos Consejos Comunales que “el Quimbo va porque va”. Estas medidas y declaraciones tienen un efecto natural y calculado: debilitar el poder de negociación de las comunidades afectadas que puede traducirse en el síndrome del ahogado: mejor echarle mano al sombrero.

Dentro del mismo paquete de garantías al inversionista está la declaración de utilidad pública del área, que le permite a Emgesa solicitar la expropiación por vía administrativa a propietarios que no se avengan a una negociación de predios donde en el mejor de los casos los afectados sólo cuentan con un único voto a su favor, pues los otros dos son de Emgesa y del Gobierno.

Para poner un ejemplo sobre la diferencia que separa las partes: el valor de la producción de la zona a inundar es avaluado por la empresa en 16.000 millones anuales, un ex director de la Corporación Regional del Alto Magdalena, Eduardo Patarroyo, lo calcula en 30.000 millones y Plataforma Sur en 50.000.

Uno de los temas más delicados es el ambiental. Plataforma Sur y un numeroso y documentado grupo de entendidos han denunciado dos grandes efectos negativos: la destrucción de un bosque ripario que hoy abarca unas 800 hectáreas y la obstrucción de los alcantarillados locales, puesto que el peso de la inundación impediría la salida de las aguas negras al vaso.

El bosque ripario busca ser compensado con dinero o con la siembra de árboles en un parque o de flores en antejardines. Respecto al problema de las aguas negras, la empresa aconseja la construcción de plantas de tratamiento, a pesar de saber, porque es su negocio, que esta solución eleva el costo del servicio en más del 20%.

Los efectos sobre la vida y los flujos de los peces no han sido discutidos. El presidente Uribe se alza de hombros y habla de hacer jaulas para mojarra o tilapia o cachama como se hace en Betania. La empresa balbucea, pero alega que el proyecto es unipropósito y, por tanto, de paso proclama que la energía producida no se venderá en la región y menos a precios subsidiados; agrega que si los municipios quieren ser parte del negocio le compren acciones en la Empresa de Energía de Bogotá, socia de Emgesa.

Tampoco la propietaria del proyecto quiere saber nada del turismo ni de la piscicultura, los caramelos con que Uribe ha engatusado a los gamonales municipales. En realidad, turismo y piscicultura serán imposibles no sólo porque el exclusivo propósito del embalse es la producción de electricidad, sino porque la cota de inundación variará en 70 metros, lo que haría insostenible cualquier entable.

Exportar energía, ¿a qué costo?

En pocas palabras, la represa del Quimbo cumple dos funciones principales, salvar a Betania que tiene rendimientos decrecientes y exportar energía eléctrica. El negocio está hecho y las modificaciones a favor de la población local o del entorno ambiental, fuera de las previstas y calculadas a favor de los beneficios de EMGESA, son nulas. Negocio es negocio.

Los efectos negativos son cada vez más claros para la gente de la región y poco a poco, como se está viendo, las protestas son más críticas, públicas y masivas. La empresa y el gobierno replican con una batería de argumentos que la experiencia de Betania tiende a invalidar.

Tratan de pagar  a bajos precios los daños, imponen las cifras y buscan dividir a las comunidades, uno de los efectos colaterales mas graves e injustos. Frente a la protesta que el gran negocio del Quimbo puede desatar, el gobierno elabora una brutal estrategia basada en la fuerza o en la amenaza de ejercerla si la población no se somete a las condiciones de rentabilidad determinadas por EMGESA.

Un solo movimiento planetario en defensa del agua y de la vida

Primera parte del documental Agua Mi Sangre

El Comité Nacional en Defensa del Agua y la Vida, CNDAV, en su primera reunión de este año, realizada el 21 de enero pasado, después de hacer un análisis del trámite del Referendo del Agua en la Cámara de Representantes, resolvió adelantar una serie de actividades y tareas que habrán de concluir, en una primera etapa, con una gran movilización, concierto-concentración, el próximo 18 de Marzo a partir de las tres de la tarde en la plaza de Bolívar de Bogotá.  Vea más información en Por el Derecho al Agua Potable, el 18 de Marzo ¡Movilicémonos!

De otra parte, hoy comenzó en Turquía el V Foro Mundial del Agua, evento trienal cuya organización corre a cargo del Consejo Mundial del Agua, una instancia cuyos fondos provienen de transnacionales con negocios en el sector, además del Banco Mundial. Colombia no asistirá con delegación gubernamental. En su lugar asistirá una pequeña delegación del CNDAV. Lea Comienza Foro Mundial del Agua y Comenzó en Turquía Foro del Agua necesitado de soluciones para mayor información.

Para conocer otros aspectos sobre el Foro Mundial del Agua y el paralelo Foro Alternativo, Plataforma Sur lo invita a ver el documental Agua Mi Sangre que se publica en el portal web Ecologistas TV y en YouTube. El documental tiene como referencia el Cuarto Foro Mundial del Agua realizado en 2006 en México.

Viaje al epicentro de los proyectos hidroeléctricos del Huila

Viaje al epicentro de los proyectos hidroeléctricos del Huila

La mala energía del Quimbo (I)

Por: Alfredo Molano Bravo / Enviado Especial, Huila | EL ESPECTADOR

Foto: Enviado especial

El investigador y sociólogo recorrió la región en la que se construirá un megaembalse que inundaría 8.800 hectáreas. Los proyectos sobre el Alto Magdalena son: Pericongo, Isnos, Chillurco, Oporapa, Guarapas, tres veces Betania. La polémica sobre los efectos sociales y ambientales de represar nuestro río madre duró varios años.

La tierra

El Huila, dicen los historiadores, quedó arruinado después de la Guerra de los Mil Días (1899-1902). Los beligerantes arreaban el ganado, que era la única riqueza de la región, para alimentar y calzar a sus tropas. En el conflicto con el Perú (1932) el departamento aportó gran parte de los contingentes que fueron a pelear en las selvas pretendidas por la Casa Arana, que competía con ferocidad a los caucheros huilenses, tolimenses y caucanos. José Eustasio Rivera lo cuenta.

Por la misma época se inicia la siembra de arroz con riego en Campoalegre y Palermo. El algodón, el sorgo, el tabaco y otros cultivos comerciales vendrían después de la Violencia (1946-53), cuando gran parte de las tierras más planas y fértiles a orillas del río Magdalena habían sido concentradas en pocas manos.

Los campesinos fueron desalojados y expulsados hacia las cordilleras y hacia las selvas. La gran mayoría de colonos que abrieron el Caquetá y el piedemonte del Meta eran opitas. En estas regiones, donde los campesinos apenas sobrevivían, echaron raíces las Farc, fundadas a raíz del triunfo del gobierno de Valencia y Ruiz Novoa en Marquetalia (1964).

Cinco años antes, Fidel Castro se había tomado el poder y poco después proclamado el socialismo en Cuba. Kennedy fundó, para contrarrestar su influjo en América Latina, la Alianza para el Progreso, uno de cuyos programas más destacados fue la reforma agraria.

En Colombia la lucha contra el latifundio venía afianzándose desde el reconocimiento constitucional de la función social de la propiedad (1936), pero fue en los años sesenta cuando, amparados en la AID, un acuerdo entre algunos liberales y unos pocos conservadores permite sacar adelante la Ley 135 de 1981, que autorizó reformar la rígida estructura agraria.

Durante el gobierno de Lleras Restrepo (1966-1970) el campo vivió un notable revolcón más de expectativas que de realidades. El Incora titula tierras baldías en zonas alejadas, parcela rastrojeras empobrecidas de terratenientes a unos pocos campesinos, construye distritos de riego y organiza empresas comunales.

Los terratenientes y gamonales opusieron una tenaz resistencia que obligó al Gobierno a organizar el movimiento campesino en una poderosa asociación (ANUC), que pronto desborda el marco legal y se lanza a la invasión de haciendas.

En el Huila, donde el conflicto armado revestía gran fuerza, la reforma agraria fue particularmente tímida. El esfuerzo se orientó a la titulación de predios baldíos. No obstante, los campesinos sin tierra, muchos jornaleros en las grandes empresas arroceras, invadieron tierras que, por presión de los acontecimientos de orden público, terminaron siendo tituladas.

Al sur de Neiva y ribereñas del Magdalena, se organizaron ocho empresas comunitarias. Dos han sido muy nombradas: la de Escalereta, en el municipio de El Agrado, y la de Veracruz, en el municipio de Gigante. La primera fue resultado del tesón campesino y de la pobreza municipal.

Los jornaleros invadían, la Policía los encarcelaba y el Alcalde los soltaba porque no tenía con qué alimentarlos. Así muchas veces, hasta que los invasores se quedaron con la hacienda.

En Gigante —donde aún crece la ceiba plantada en 1853 cuando se decretó la abolición de la esclavitud en Colombia—, la falta de agua impedía que los cultivos de arroz, sorgo y maíz fueran rentables y el ganado lechero diera para el sustento.

La situación era tan crítica que los parceleros tuvieron que volver a jornalear. Hasta que un día un inversionista les propuso a los comuneros un negocio: tomar las tierras comunales en comodato durante 15 años a cambio de construir en ellas un distrito de riego.

Así fue. Los campesinos se volvieron primero peones en las obras de riego y luego en los cultivos beneficiados. Hace cinco años, los socios de la empresa comunitaria, ya viejos, pudieron gozar del logro de sus luchas y sacrificios. Después de cuarenta años, al menos sus hijos acariciaban el sueño de una tierra propia y fértil.

El agua

El sueño fue interrumpido una tarde cuando llegaron unos empleados uniformados a informarles que esas tierras irían a ser inundadas para construir la represa del Quimbo.

Los campesinos más viejos recordaban que desde los años cuarenta se oía hablar de la obra que finalmente confundieron con la hidroeléctrica de Betania, aguas abajo de la desembocadura del torrentoso río Páez en el Magdalena, contratada por Misael Pastrana, inaugurada por Virgilio Barco y privatizada por Gaviria.

Fue la más gigantesca y controvertida obra de generación eléctrica construida en el país: 7.400 hectáreas inundadas, a lo largo de 53 kilómetros que almacenan 2.000 millones de metros cúbicos de agua para producir 540 megavatios, el 8% de la demanda del país.

La polémica sobre los efectos sociales y ambientales de represar nuestro río madre duró varios años. Los años que duró la construcción de la obra y los años en que los sedimentos fueron reduciendo el volumen de agua y la generación de electricidad, efectos debidos a la deforestación de la cuenca del Alto Magdalena y en particular a las cargas de barro y arena arrastradas por el río Páez desde el nevado del Huila.

La empresa hispano-chilena Emgesa compró en 1991 la hidroeléctrica de Betania. Tanto el gobierno como la compañía eran conscientes de la acelerada sedimentación del lecho y por eso tenían prevista la construcción del Quimbo, así como ahora tienen proyectadas otras hidroeléctricas aguas arriba en la medida en que las de abajo vayan disminuyendo la generación de energía por idéntico fenómeno.

Los proyectos, todos sobre el Alto Magdalena, son: Pericongo, Isnos, Chillurco, Oporapa, Guarapas, con una potencia calculada en 1.424 megavatios: tres veces Betania. Y como una cosa lleva a la otra, tal como la propiedad de Betania lleva a la construcción y propiedad del Quimbo, Emgesa va por todo: la cuenca alta del río Magdalena.

Abriendo el zoom y mirando lejos, nuestro río madre, eje de nuestra civilización, quedará represado arriba, envenenado en el medio por todas las aguas negras que le botan pueblos y ciudades, y destruidas sus ciénagas y humedales en el bajo Magdalena al ritmo de la codicia terrateniente.

La obra

El proyecto de la hidroeléctrica del Quimbo fue negociado por el gobierno de Uribe en bolsa, enmarcado por el Plan 2019 o Visión Colombia II Centenario, cuyas bases son la confianza inversionista y la seguridad democrática.

La obra es la primera que se vende bajo el esquema de subasta por cargo de confiabilidad, que significa que a Emgesa se le garantiza “un ingreso fijo independiente de su participación diaria en el mercado mayorista asignado por un período de 20 años, reduciendo así el riesgo de su inversión”, según la Comisión de Regulación de Energía y Gas. En plata blanca: pura ganancia para la empresa.

La construcción de la obra está calculada en 700 millones de dólares y tendrá capacidad para generar 400 megavatios, el 5% de la demanda eléctrica del país, cifra que representará para la fecha de su inauguración, en 2014, exactamente el excedente de electricidad que el Sistema Eléctrico Nacional estará produciendo cuando entren en servicio las hidroeléctricas de Pescadero, Porce IV, Hidrosogamoso, Cucuana en el Tolima, Urrá II.

La venta del futuro Quimbo fue hecha en junio de 2008 y la opinión pública del Huila la fue conociendo poco a poco, casi de una manera secreta. La razón es simple: la hidroeléctrica tendría la exclusiva función de producir energía para la exportación a Ecuador, Centroamérica —Plan Puebla-Panamá— y el Caribe —Santo Domingo y Puerto Rico.

El embalse tendría una longitud de 28 kilómetros e inundaría 8.800 hectáreas: 5.300 están en producción y 2.000 de ellas son tierras de antiguos parceleros del Incora.

*Espere el próximo domingo la segunda parte del  reportaje, con los pros y contras de este proyecto.